Diatermia, ¿qué es y cuáles son sus beneficios?

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Qué es la Diatermia

Quizás hayas escuchado en alguna ocasión sobre el tratamiento de Indiba o diatermia, ya sea en el ámbito de la fisioterapia o en el mundo de la estética.

Se ha hablado de muchas de las ventajas que tiene este tratamiento, pero no sobre en qué consiste este tratamiento y cómo se aplica.

¿Qué es la Diatermia?

La metodología de la diatermia consiste en un tratamiento no invasivo, que basa su funcionalidad en conseguir elevar la temperatura de los órganos o tejidos del cuerpo mediante corrientes eléctricas de radiofrecuencia. 

El mecanismo de aplicación se divide en dos fenómenos biofísicos: 

  • Fenómenos eléctricos.
  • Fenómenos térmicos.

El efecto que produce la diatermia depende de la temperatura que alcance y del tiempo que mantengamos la temperatura en la zona del trabajo. El aumento térmico hace que se produzca un efecto analgésico, anti edematoso y antiinflamatorio, y produce un aceleramiento en la regeneración del tejido donde aparece un efecto proliferativo.

El tratamiento de diatermia es una técnica mediante la cual se aplica una corriente de alta frecuencia que penetra en las capas más profundas produciendo un efecto térmico y biológico a nivel celular, produciendo una aceleración del metabolismo de las células, aliviando la inflamación más rápidamente que con otras técnicas convencionales.

Los efectos que producen las diferentes reacciones en el tejido va a depender de la temperatura que apliquemos, pero podemos encontrar:

Bioestimulación: Se utiliza en fases agudas o procesos inflamatorios y se incrementa el drenaje de la zona tratada, pero no hay incremento de la temperatura.

Hiperactivación: Esta técnica aumenta el flujo sanguíneo y el drenaje provocando una dilatación de los vasos sanguíneos y mejora la tensión de los tejidos. Esta técnica se caracteriza por tener una potencia muy alta donde hay un efecto térmico máximo. 

Vascularización: Se utiliza en procesos de cicatrización y en fases subagudas. En esta técnica existe un leve aumento de la temperatura, hay un incremento del drenaje y mejora la oxigenación. 

Usos de la Diatermia

La diatermia es conocida por ser utilizada en diferentes ámbitos, como pueden ser la fisioterapia o en el sector estético. 

diatermia que es

Diatermia en el sector de la estética

Dentro del sector de la estética se realiza tanto como tratamiento corporal como facial. Con respecto al nivel facial y en la zona del cuello y el escote, la diatermia reduce arrugas y cicatrices, mejora la elasticidad de la piel y potencia su regeneración; además otorga mayor firmeza a los tejidos, y ayuda a remodelar el contorno y a mejorar la expresión facial.

Se ha comprobado con diferentes tipos de estudios que las células que forman el tejido adiposo reducen actividad y, por tanto, sus depósitos. 

También se puede aplicar como método de cicatrización después de una intervención quirúrgica, ya que acelera el proceso de curación, y reduce la inflamación y los hematomas.

La diatermia también favorece el drenaje linfático y relajación, por eso se aplica en problemas relacionados con la circulación de las piernas, y la retención de líquidos

Diatermia en el sector de la fisioterapia

En el sector de la fisioterapia produce una aceleración del metabolismo de las células, aliviando la inflamación con una mayor rapidez que las técnicas convencionales. Se aplica en musculatura que presenta flacidez, ya que a través de esta técnica se consigue mantener la elasticidad y la función de los tejidos blandos, dando una mayor firmeza a la piel.

diatermia electroestimulación

Tipos de Diatermia

La diatermia está compuesta por dos tipos de electrodos:

Diatermia capacitativa

Se utiliza para tejido blando y osteoarticular, actúa de manera superficial y en la zona local. La reacción se produce en el lugar donde se encuentra el electrodo, y existe un calentamiento adicional por la poliamida, que es el tipo de material que recubre el electrodo. Este cabezal disminuye los valores de resistencia interna del tejido debido a esta capa de poliamida.

Diatermia resistiva

Se utiliza para tejido fibrótico y de mala vascularización, actuando de manera superficial y profunda. La reacción se produce en el lugar donde hay mayor resistencia entre el electrodo resistivo y la placa de retorno (una placa que se coloca en contacto con la superficie de la piel), sobre aquellos tejidos con más resistencia, como los huesos o tendones, ya que su densidad es más alta, y provoca un aumento de temperatura más elevado comparado con otras áreas con estructuras blandas o con más vascularización.

¿Para qué sirve la Diatermia?

Ya hemos mencionado los diferentes usos que tiene la diatermia, tanto a nivel estético, como el en ámbito de la fisioterapia. Ahora vamos a comentar su utilidad en los distintos ámbitos.

Dentro de los procesos de rehabilitación se utiliza como tratamiento de patologías musculoesqueléticas en sus diferentes fases, desde agudas, subagudas y crónicas.

En el ámbito de la fisioterapia deportiva, la diatermia es conocida como una ayuda a los deportistas a recuperarse de manera más rápida y efectiva.

Para tratar el suelo pélvico, el cual suele sufrir mucho después del embarazo, el parto o incluso por el paso de la edad. Existen diferentes disfunciones y patologías que pueden afectar tanto a hombres como a mujeres; pero combinando un trabajo de terapia manual y ejercicio activo con la diatermia, se puede conseguir reducir el dolor, incrementar la vascularización y relajar la musculatura con más facilidad.

Tratamiento de la Diatermia

Tenemos que tener en cuenta que para hacer un tratamiento con diatermia se va a necesitar dos electrodos tal y como hemos comentado anteriormente: el capacitivo y el resistivo.

Con este tratamiento podemos realizar dos tipos de tratamiento: una local y otra global. 

En los dos tipos de tratamientos se utilizaran los dos tipos de electrodos, capacitivo y resistivo para llegar a abordar todos los planos del tejido lesionado (para el tejido superficial, profundo, tejido duro y blando). A partir de aquí se realizará un tratamiento en tres fases:

  • Preparación: Es un tratamiento superficial. Se utiliza el electrodo capacitivo y se abordan las estructuras blandas.
  • Principal: Se utiliza el electrodo resistivo y se tratan en profundidad las estructuras relacionadas con la patología.
  • Descanso del tratamiento: Se vuelve a aplicar el electrodo capacitivo para drenar y descongestionar el tejido tratado.

Cuando realizamos un tratamiento siempre acabamos pensando cual es el momento correcto de impartir el tratamiento, nos planteamos si la aplicación de la diatermia se realiza antes, durante o después de aplicar el resto de alternativas terapéuticas o otros tratamientos estéticos. Cuando aplicamos técnicas manuales, podemos integrar la diatermia en la totalidad de su tratamiento.

Existen unos protocolos para cada tipo de patología, que podemos aplicar modificaciones según el tipo de paciente, patología y sintomatología.

Este tipo de tratamiento puede ser combinable con otras tecnologías para multiplicar sus beneficios, como puede ser la electroestimulación. Esta tecnología basa su funcionamiento en una forma de ejercitar los músculos usando impulsos eléctricos locales, en los cuales utilizan impulsos de corriente eléctrica para curar lesiones, mejorar el rendimiento deportivo. Por eso, este sistema es cada vez más recomendado en el ámbito de la fisioterapia, el entrenamiento deportivo o en el ámbito de la estética.

El sistema Wiemspro y Onnafit ha diseñado sus productos para que puedan cubrir estos 3 usos ámbitos. 

Patologías que trata la Diatermia

Vamos a comentar las diferentes patologías que puede tratar la diatermia y cómo debe impartirse o realizarse el tratamiento. 

Para los paciente que sufren de artrosis

  • Dentro de la fase aguda: el objetivo principal se centra en disminuir el dolor y la inflamación. Se aplicará el electrodo capacitivo con una sensación térmica de media y el resistivo dando movilidad a la articulación, traccionando y descontando con una sensación térmica baja.
  • Cuando la artrosis llega a su fase de normalización: el objetivo es mejorar la movilidad y reducir el dolor. La fase del electrodo restrictivo será más larga y con una sensación térmica más alta.

Para los pacientes que tienen tendinopatías:

  • En una fase aguda  o en un proceso de cicatrización tenemos como objetivo disminuir el dolor, inflamación y mejorar el trofismo. Se aplicará primero el electrodo capacitivo y luego el resistivo con una sensación térmica media y se finalizará con el capacitivo en una sensación térmica baja.
  • En una fase de normalización se intentará conseguir la funcionalidad máxima del tendón aplicando ambos electrodos con una sensación térmica alta.

Para las lesiones de ligamentos:

  • Cuando estas lesiones se encuentran en una fase aguda e inflamatoria aplicaremos únicamente el electrodo capacitivo con una sensación térmica mínima para disminuir el dolor y la inflamación.
  • En una fase de cicatrización, el objetivo será mejorar el trofismo tisular y mejorar la movilidad. Se puede empezar aplicando el electrodo capacitivo y resistivo con una sensación térmica media  y finalizar con el electrodo resistivo a una intensidad baja.
  • En una fase de normalización se puede aplicar el electrodo con una sensación térmica alta.

Para pacientes que sufren contracturas musculares:

  • En una fase aguda, el objetivo es disminuir el dolor y relajar el tono muscular. Aplicaremos ambos electrodos con una sensación térmica suave aplicando masoterapia en la zona afectada.
  • En una fase de normalización, trataremos de mejorar el trofismo y la desaparición de la contractura. También se aplicaran ambos electrodos con una sensación térmica más alta.
  • Se pueden aplicar técnicas específicas para puntos gatillo con el electrodo resistivo.

En pacientes que sufren roturas fibrilares:

  • En una fase inflamatoria aplicaremos únicamente el electrodo capacitivo con una sensación térmica mínima para disminuir el dolor y la inflamación.
  • En una fase de cicatrización, el objetivo será mejorar el trofismo tisular y la cicatrización tisular. se puede empezar aplicando el electrodo capacitivo y resistivo con una sensación térmica media y finalizar con el electrodo resistivo a baja frecuencia,
  • En una fase de normalización se puede aplicar el electrodo con una sensación térmica alta y finalizar con el electrodo capacitivo con una sensación térmica baja.

Beneficios de la Diatermia

Son múltiples los beneficios que la diatermia nos puede ofrecer:

  • Reafirma y repara el tejido. Precisamente porque estimula el colágeno y genera fibras nuevas, la diatermia es un tratamiento que reafirma la piel y repara el tejido gracias al nuevo metabolismo celular.
  • Efecto drenante. La diatermia favorece el drenaje linfático y la migración de fibroblastos, así como la reducción rápida de edemas (retención de líquidos). Mejora la circulación y el dolor de piernas.
  • Favorece la absorción de principios activos: el hecho de tener una piel más joven y activa facilitará de nuevo la absorción de los principios activos de la cosmética.
  • Agiliza la curación de contracturas. Si eres deportista, te gustará saber que uno de los beneficios de la diatermia corporal es acelerar la curación de las contracturas musculares, sobrecargas, lesiones y hematomas inter e intramusculares.
  • Combatir la celulitis. Al acelerar el metabolismo de la célula grasa se reduce el tejido graso, se combaten los nódulos de la celulitis, así como la flacidez y otras imperfecciones de la piel.

Diatermia contraindicaciones

La diatermia es una técnica terapéutica ampliamente utilizada en fisioterapia y rehabilitación para tratar diversas condiciones musculoesqueléticas y promover la recuperación. Sin embargo, no está exenta de contraindicaciones, las cuales deben ser cuidadosamente evaluadas antes de su aplicación para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento.

Contraindicaciones Absolutas

  1. Marcapasos o dispositivos electrónicos implantados: La interacción de las ondas electromagnéticas de la diatermia con dispositivos electrónicos puede causar interferencias graves, poniendo en riesgo la funcionalidad del marcapasos.
  2. Embarazo: La exposición a ondas de diatermia, especialmente en áreas cercanas al abdomen o la pelvis, podría afectar al desarrollo fetal.
  3. Tumores malignos: La diatermia puede estimular la proliferación celular, lo que podría agravar la progresión de un cáncer existente.
  4. Presencia de objetos metálicos internos: Prótesis, placas o clavos metálicos pueden calentarse durante el tratamiento, aumentando el riesgo de quemaduras o lesiones internas.
  5. Infecciones activas o inflamaciones agudas: El calor generado puede exacerbar estos procesos, complicando la condición del paciente.

Contraindicaciones Relativas

  1. Problemas cardiovasculares severos: Condiciones como insuficiencia cardíaca o hipertensión no controlada requieren una evaluación cuidadosa, ya que el aumento de la circulación podría sobrecargar el sistema cardiovascular.
  2. Alteraciones de la sensibilidad: En pacientes con neuropatías o daños en los nervios periféricos, la capacidad de percibir el calor puede estar comprometida, aumentando el riesgo de quemaduras.
  3. Área cercana a órganos sensibles: Como los ojos, el corazón o las glándulas endocrinas, donde la exposición podría causar efectos adversos.
  4. Piel dañada o heridas abiertas: La diatermia no debe aplicarse directamente sobre estas áreas, ya que podría retrasar la cicatrización o aumentar el riesgo de infección.

Conclusión

Como hemos comentado en el post este tratamiento de diatermia ofrece muchos beneficios según el uso que se determine. Desde luego que tanto en el sector de la fisioterapia como en el sector estético puede aportarnos muchos beneficios. 

Preguntas frecuentes sobre la diatermia

¿Cuál es la diferencia entre la radiofrecuencia y la diatermia?

Aunque tanto la radiofrecuencia como la diatermia utilizan ondas electromagnéticas de alta frecuencia para generar calor en los tejidos, tienen propósitos y aplicaciones distintas:

  • Radiofrecuencia: Ideal para tratamientos estéticos (rejuvenecimiento, reducción de arrugas, eliminación de grasa) y alivio de dolor muscular. Actúa en tejidos superficiales, estimulando colágeno y elastina.
  • Diatermia: Usada en medicina y rehabilitación. Trata lesiones profundas (esguinces, contracturas), mejora la circulación y alivia el dolor. También se emplea en cirugía para cortar o coagular tejidos.

¿Cuánto dura la diatermia?

La duración de una sesión de diatermia puede variar según el propósito del tratamiento y la recomendación del profesional de la salud que lo administre. Por lo general, una sesión de diatermia puede durar entre 15 y 30 minutos, pero en algunos casos puede ser más corta o más larga.

¿Cuántas sesiones de diatermia son necesarias?

El número de sesiones depende de la gravedad de la afección, la respuesta del paciente y el objetivo del tratamiento. Por lo general:

  • Casos leves: Mejoría en 4-6 sesiones.
  • Lesiones más complejas: Pueden requerir 8-12 sesiones o más.

Un profesional evaluará tu caso para diseñar un plan personalizado, ajustando la frecuencia (1-3 veces por semana) según los resultados. A medida que avances, las sesiones podrían espaciarse.

¿Cuál es la diferencia entre diatermia e indiba?

  • Indiba: Es un equipo específico de radiofrecuencia que utiliza tecnología patentada para regenerar tejidos, aliviar el dolor y mejorar la circulación. Se emplea tanto en estética (reafirmación, reducción de grasa) como en fisioterapia (lesiones musculares).
  • Diatermia: Es una técnica más amplia que engloba diferentes equipos, incluida la radiofrecuencia, para calentar tejidos profundos. Se usa en medicina y rehabilitación para tratar lesiones musculoesqueléticas y en cirugía para coagular tejidos.

Resumen: Indiba es una marca específica dentro de la diatermia, con aplicaciones estéticas y terapéuticas, mientras que la diatermia es una técnica general usada en diversos equipos y contextos médicos.

Comparte este post:

[geot_country_name]

Código de verificación enviado a