Lo que debes saber para acelerar el metabolismo

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Cómo acelerar el metabolismo con Electroestimulación

El conjunto de procesos que englobamos bajo el conceptos para acelerar el metabolismo es consustancial a la vida. Y no solo en los seres humanos, sino en todas las criaturas vivas, aunque lo simplifiquemos poniéndolo en relación con engordar o adelgazar, es mucho más. Por todo ello, vamos a explicarte todo lo que necesitas saber sobre los procesos metabólicos

¿Qué es el metabolismo? 

El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas en las células que transforman los nutrientes en energía. Este proceso comienza cuando ingerimos alimentos y las enzimas descomponen las proteínas en aminoácidos, los carbohidratos en glucosa y las grasas en ácidos grasos. Estas sustancias son absorbidas por la sangre y transportadas a las células, donde nuevas enzimas inician más reacciones químicas para liberar energía.

La energía liberada se utiliza para crear tejidos o descomponerlos. Existen dos tipos de metabolismo:

  • Anabolismo: crea y almacena energía, desarrollando células y fortaleciendo tejidos.
  • Catabolismo: descompone moléculas grandes para obtener energía que el cuerpo usa para actividades diarias, eliminando los desechos a través del sistema excretor.

¿Cómo calcular la tasa metabólica basal?

La tasa metabólica basal (TMB) es la energía mínima que necesita el cuerpo en reposo para funciones vitales, como la respiración y la regulación de la temperatura. Este valor varía según la altura, edad, sexo y peso de cada persona. Es útil para calcular la cantidad de calorías necesarias, adelgazar, y detectar problemas metabólicos.

Se calcula mediante calorimetría indirecta, basándose en que se necesitan 208 mililitros de oxígeno para quemar una caloría. Analizando el aire expirado, se puede determinar el gasto de energía requerido para las funciones vitales.

Acelera tu metabolismo

Entrenamiento metabólico 

Apoyándose en la tasa metabólica basal, se creó el llamado entrenamiento metabólico. Consiste en realizar una serie de ejercicios estructurales dejando poco descanso entre ellos. Así, optimizamos la quema de calorías, ya que aumentamos la tasa metabólica durante el entrenamiento y después de este

Sus ejercicios implican que uses una gran cantidad de articulaciones, por lo que te exigen mucho gasto energético. Son anaeróbicos y de alta intensidad, lo que consume muchas calorías. Por todo esto, habrás podido deducir que se trata de un tipo de entrenamiento realmente duro y agotador. 

La electroestimulación para aumentar el metabolismo

El entrenamiento metabólico involucra procesos físicos y bioquímicos que exigen ejercicios dinámicos, no estáticos. Los impulsos intensos, seguidos de pausas, mejoran el riego sanguíneo y aceleran el metabolismo.

La electroestimulación o EMS (Electrical Muscle Stimulation) es un complemento ideal para el entrenamiento metabólico. En Wiemspro, somos especialistas en trajes para gimnasios, centros de fisioterapia o salones de estética. La EMS aplica pequeñas descargas eléctricas a los músculos a través de electrodos, imitando los impulsos del sistema nervioso y aumentando la contracción muscular.

Esto permite reducir el tiempo de entrenamiento, activar capas musculares profundas, incrementar el consumo de calorías y eliminar toxinas, con un metabolismo acelerado hasta 72 horas después del ejercicio. Además, ayuda a la recuperación muscular, mejora enfermedades músculo-esqueléticas, y fortalece los músculos en fuerza y resistencia.

La EMS mejora la circulación sanguínea y linfática, reduciendo el riesgo de lesiones al fortalecer las fibras musculares. Sin embargo, no se recomienda su uso en embarazadas, personas con marcapasos o epilepsia, ni sobre heridas abiertas, el cuello o la columna.

acelera tu metabolismo basal

Alimentos que ayudan a acelerar el metabolismo 

El entrenamiento metabólico, con o sin electroestimulación, es muy intenso, por lo que es fundamental acompañarlo con una dieta rica que incluya alimentos que aceleren el metabolismo. Estos deben contener seis grupos clave: agua, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y carbohidratos.

Los carbohidratos no se recomiendan antes o durante el entrenamiento, pero son beneficiosos fuera de esos momentos. Los más recomendables incluyen frutas, setas y hortalizas como zanahoria, pimiento, berenjena y lechuga.

En cuanto a las proteínas, combina las de origen animal (pavo, pollo, huevos, pescado azul) con vegetales (nueces). Estos alimentos son ricos en omega-3, vitaminas B12, C, B1, y minerales como magnesio y hierro.

Para acelerar el metabolismo, otros alimentos recomendados son lentejas, legumbres, frutas, bebidas como zumos naturales, picante, té verde y café, que también aportan antioxidantes. Con ellos, optimizarás tu rendimiento en el entrenamiento metabólico.

Enfermedades que afectan al metabolismo

Existen varias enfermedades que afectan los procesos metabólicos esenciales para la salud. Entre las más importantes está la hipertensión, que puede causar otras dolencias graves.

El hipotiroidismo también afecta el metabolismo, ya que la tiroides produce poca tiroxina, lo que causa síntomas como fatiga, aumento de peso y estreñimiento. En contraste, el hipertiroidismo genera demasiada tiroxina, provocando pérdida de peso injustificada.

La diabetes, tanto tipo 1 como tipo 2, es una de las enfermedades que más impacta el metabolismo. En la tipo 1, el páncreas no produce suficiente insulina, mientras que en la tipo 2, el cuerpo muestra resistencia a esta.

Algunas enfermedades congénitas también afectan el metabolismo, como la galactosemia, que impide asimilar la enzima del azúcar, y la fenilcetonuria, donde la enzima que descompone el aminoácido fenilalanina no funciona correctamente, siendo esencial para el crecimiento y la producción de proteínas.

Consejos para acelerar tu metabolismo

Es común conocer a alguien que, tras meses en el gimnasio, no logra perder peso o incluso lo gana, pese a usar la cinta de correr, la bicicleta estática o asistir a clases de zumba. Esto puede llevar a la desmotivación y el abandono del entrenamiento, frustrado por las dietas y la falta de resultados.

Este escenario es habitual en muchos fitness clubs. Para salir de este estancamiento, el primer paso debe ser acudir a un profesional, evitar falsos mitos y promesas mágicas, y ser constante en el trabajo diario.

Como señala un artículo de El País, “Por qué puedo elegir qué parte del cuerpo músculo, pero no de dónde adelgazo” la forma más eficaz de perder peso es combinar el HIIT (entrenamiento interválico de alta intensidad) con ejercicio aeróbico. Sin embargo, muchas personas no tienen la condición física adecuada para alcanzar la intensidad necesaria para acelerar el metabolismo basal. A menudo, terminan bajando la intensidad, lo que anula el efecto deseado.

Pero, ¿qué es exactamente el entrenamiento HIIT?

El HIIT (entrenamiento interválico de alta intensidad) es una metodología donde la frecuencia cardiaca y el consumo de oxígeno se acercan o incluso superan los máximos del deportista. Este entrenamiento alterna periodos de trabajo intenso con descanso, buscando ejecutar a la máxima velocidad en cada fase. La progresión en el HIIT se basa en la densidad y el tiempo total del entrenamiento. Aunque inicialmente se aplicaba a ejercicios como la carrera o el pedaleo, se ha popularizado en el sector del fitness con una variedad de ejercicios.

Hoy en día, el HIIT, combinado con electroestimulación de cuerpo completo, aumenta los beneficios, especialmente en la pérdida de peso. Según estudios del Dr. Francisco Amaro-Gahete, este método permite que personas que normalmente no podrían alcanzar las frecuencias cardiacas necesarias, logren los efectos deseados, incrementando el metabolismo basal durante las 72 horas posteriores al entrenamiento.

Pero, ¿qué es la electroestimulación de cuerpo completo?

Carlé define la electroestimulación de cuerpo completo, o WB EMS (por sus siglas en inglés), como “una técnica no invasiva, principalmente orientada al entrenamiento físico y la fisioterapia, en la que se estimulan los músculos mediante corrientes eléctricas controladas, provocando contracciones musculares controladas. Para su aplicación se utiliza un traje con diversos electrodos. Pueden estimularse hasta 10 grupos musculares ya sea de forma simultanea o selectiva (no es imprescindible utilizar todos los electrodos a la vez). Esta técnica puede aplicarse tanto de forma pasiva (sin realización de ejercicio físico) como activa (durante la realización de ejercicio físico), siendo la versión de aplicación activa la más recomendable.”

Además hay una actividad, de la que apenas nos percatamos y que tiene un peso nada desdeñable en nuestro objetivo de adelgazar: el NEAT.

Y ¿qué es el NEAT?

El NEAT (Non Exercise Activity Thermogenesis) o TNAAE (Termogénesis No Achacable Al Ejercicio) se refiere al gasto calórico de actividades diarias no relacionadas con el entrenamiento, como subir escaleras, caminar al trabajo o cargar peso. Es la energía que el cuerpo consume en estas acciones cotidianas.

Si además de aumentar el metabolismo basal con electroestimulación y HIIT dos veces por semana, incrementamos el NEAT, los beneficios se multiplican.

En San Sebastián, el entrenador personal Joserra Lakunza enfatiza la importancia de la preparación física, mental y nutricional para obtener resultados óptimos. Trabajando con la electroestimulación de cuerpo completo y el HIIT, los resultados en sus clientes son evidentes, mejorando su salud y bienestar.

Conclusiones

En conclusión, hemos explicado lo que necesitas saber acerca de acelerar el metabolismo, el entrenamiento metabólico y cómo mejorarlo con electroestimulación, si la incluyes en tu negocio. Si quieres saber más acerca de este y de otros temas, suscríbete a nuestro blog y entérate de todo lo que te interesa.

Preguntas frecuentes

¿Qué significa acelerar el metabolismo?

Acelerar el metabolismo significa aumentar la velocidad con la que el cuerpo convierte los alimentos en energía. Esto implica que el organismo quema más calorías en reposo y durante la actividad física. Tener un metabolismo más rápido puede ayudar a mantener o perder peso, ya que el cuerpo procesa más rápidamente las grasas, carbohidratos y proteínas. Factores como el ejercicio, la alimentación y la masa muscular pueden influir en el ritmo metabólico.

¿Cómo saber si tengo el metabolismo lento?

Para saber si tienes un metabolismo lento, puedes estar atento a ciertos signos y síntomas comunes. Estos pueden incluir:

  • Aumento de peso: Dificultad para perder peso o un aumento de peso fácil, incluso con una dieta balanceada y ejercicio regular.
  • Fatiga: Sentirse cansado o con falta de energía a lo largo del día.
  • Piel y cabello secos: Cambios en la piel y el cabello, como sequedad o pérdida de cabello.
  • Sensibilidad al frío: Sentir frío más fácilmente que otras personas en el mismo ambiente.
  • Problemas digestivos: Como estreñimiento o digestión lenta.
  • Cambios de humor: Incluir irritabilidad o depresión.

Si experimentas varios de estos síntomas, puede ser indicativo de un metabolismo lento. Sin embargo, es importante consultar a un médico para obtener un diagnóstico adecuado y descartar otras posibles causas de estos síntomas.

¿Cuál es la vitamina que acelera el metabolismo?

La vitamina B12 es conocida por su papel en mejorar el metabolismo. Esta vitamina es esencial para la conversión de alimentos en energía, y su deficiencia puede llevar a una sensación de fatiga y un metabolismo más lento. Además de la vitamina B12, otras vitaminas del complejo B también contribuyen al metabolismo energético. Sin embargo, es importante recordar que ninguna vitamina por sí sola puede acelerar significativamente el metabolismo; un enfoque equilibrado que incluya una dieta saludable y ejercicio regular es fundamental para mantener un metabolismo saludable.

¿Cómo aumentar el metabolismo para bajar de peso?

Para aumentar el metabolismo y favorecer la pérdida de peso, puedes considerar las siguientes estrategias:

  • Ejercicio físico regular: Particularmente los ejercicios de alta intensidad, como el entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HIIT), pueden aumentar el metabolismo.
  • Fortalecimiento muscular: El músculo quema más calorías que la grasa, incluso en reposo, así que incorporar entrenamiento de fuerza puede ser beneficioso.
  • Alimentación adecuada: Incluir proteínas en tu dieta puede aumentar la tasa metabólica, ya que el cuerpo usa más energía para digerirlas.
  • Hidratación: Beber suficiente agua es esencial para un metabolismo eficiente.
  • Sueño de calidad: La falta de sueño puede afectar negativamente el metabolismo.
  • Evitar dietas muy restrictivas: Estas pueden ralentizar el metabolismo, ya que el cuerpo puede entrar en modo de conservación de energía.

Es importante recordar que la pérdida de peso y el manejo del metabolismo son procesos complejos que pueden variar significativamente de persona a persona. Por lo tanto, siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud o un nutricionista para obtener asesoramiento personalizado.

Comparte este post:

[geot_country_name]

Código de verificación enviado a