¿Es posible aplicar la electroestimulación de cuerpo completo en pacientes oncológicos?

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Esta es una pregunta recurrente en el ámbito del acondicionamiento físico. A priori podríamos decir que, atendiendo a los requerimientos fisiológicos de la contracción muscular inducida por el chaleco de electroestimulación, no hay problema en aplicar este tipo de estímulos por parte de un profesional cualificado.

Recientemente ha sido publicado el primer articulo de alto impacto en el que se aplica electroestimulación de cuerpo completo junto con intervención nutricional en pacientes oncológicos durante 12 semanas (1). En él se compara a un grupo de pacientes que al que se le aplica una estrategia nutricional, con otro que sigue la misma estrategia nutricional más dos entrenamientos semanales con WB EMS.


…Se señala también que la electroestimulación neuromuscular (EMS/NEMS) podría ser una nueva alternativa terapéutica para evitar la atrofia muscular y el deterioro progresivo de la condición física de estos pacientes…


Las conclusiones de este estudio nos dicen que se produce una mejora significativa en la masa muscular y peso corporal, lo cual convierte a esta herramienta en un elemento útil en la lucha contra la caquexia. (Ver estudio de caso de éxito de hipertrofia muscular con electroestimulación.)

Además, existen mejoras sobre la condición física basadas en la fuerza de prensión o agarre (dinamometría manual) y la prueba de marcha de 6 minutos (6 min walk test). Es interesante destacar que ambos grupos tienen mejoras al respecto, lo cual pone en valor la importancia de la intervención nutricional, pero los resultados son mejores en los pacientes que entrenaron con (WB EMS).

Es muy destacable que no se aprecian resultados negativos en las analíticas realizadas de forma periódica durante todo el proceso. No se produce un daño muscular excesivo ni se potencia ningún marcador fisiológico pro cancerígeno ni pro patológico.

Los resultados de este estudio no suponen una revolución para el campo de estudio, pero si son un antecedente histórico que permitirá aumentar el crecimiento del conocimiento científico de esta área.

Tanto o más importante que esto; este articulo se suma a la evidencia científica de que el ejercicio físico bien programado y controlado reporta grandes beneficios a los pacientes oncológicos, incluso en estadios avanzados.

¿Existen antecedentes de uso de electroestimulación en pacientes oncológicos u otros pacientes graves?

Por supuesto encontramos bibliografía relacionada con diversos tipos de pacientes.

En el caso que nos ocupa, el paciente oncológico, vemos como existen sistemas médicos de electroestimulación orientada en aliviar el dolor neuropático (ver caso de éxito de electroestimulación y fibromialgia) durante la quimioterapia con resultados positivos (2) Estos dispositivos colocan los electrodos de forma diferente y tienen un objetivo diferente al de la electroestimulación neuromuscular, pero basan su tratamiento en el uso de bajas frecuencias, por eso merecen ser mencionados.


…es el médico (oncólogo) la máxima autoridad en la dirección del tratamiento del paciente…


En otros enfermos graves, como pacientes que necesitan hemodiálisis o que tienen una afección renal grave se ha observado como el uso de la electroestimulación tiene un impacto positivo.

La electroestimulación aporta beneficios relacionados con mejora la fuerza muscular, la capacidad funcional y la composición muscular (cuádriceps). Se señala también que la electroestimulación neuromuscular (EMS/NEMS) podría ser una nueva alternativa terapéutica para evitar la atrofia muscular y el deterioro progresivo de la condición física de estos pacientes. Se necesitan establecer los potenciales efectos beneficiosos de la EENM en los pacientes en hemodiálisis (3).

Existen evidencias de que la aplicación de la electroestimulación en pacientes cardiacos o pulmonares tiene un efecto positivo en su composición corporal, consumo de oxígeno y niveles de fuerza. (4–6).

¿Por qué suele desaconsejarse su uso en estos pacientes?

Antes de tratar responder a esta pregunta cabe destacar que es el médico (oncólogo) la máxima autoridad en la dirección del tratamiento del paciente y será el/ella quién autorizará y coordinará a los distintos profesionales que intervengan tanto en tratamiento principal como en los complementarios a este.

Realmente no vemos ninguna evidencia o relación directa al respecto. Realmente es la falta de consenso en cuanto las formas de aplicación lo que hace que esta técnica sea considerada como contraindicada a nivel general (que no legal).


…La electroestimulación neuromuscular ha demostrado tener una alta capacidad para aumentar la vascularización…


Debemos “hilar fino” y unir conceptos fisiopatológicos y de la fisiología del ejercicio para encontrar posibles interacciones negativas o situaciones en las que se deba tener especial cuidado a la hora aplicar este tipo de técnicas.

Haciendo un repaso por la literatura podríamos destacar los siguientes aspectos como puntos importantes a considerar.

Metabolismo energético y lactato:

A día hoy se acepta que el recurso energético principal durante el entrenamiento con electroestimulación es el glucógeno-hidrato de carbono (7)(8) . * En futuras entradas hablaremos sobre este aspecto y veremos si se están obteniendo datos que apuntan a otra dirección.
En varias enfermedades, cómo el cáncer, la enfermedad puede cursar en alguno de sus estadios con una acidosis (láctica), es decir, la elevación crónica de los niveles de lactato sanguíneos que suele ser <2mmol/L (9).

Si la intensidad del ejercicio (voluntario con electroestimulación sobreimpuesta) es alta derivará en una tasa de producción de lactato mayor, lo cual, en ciertas circunstancias, como la acidosis metabólica, puede ser perjudicial. Hemos de tener en cuenta que la elevación crónica de los niveles de lactato sanguíneo en pacientes críticos y oncológicos se relaciona con un disminución de su esperanza de vida (10–12).


…La electroestimulación puede ser de gran ayuda para mejorar la composición corporal y función muscular en varios tipos de pacientes. No se detectan daños o efectos secundarios…


Uno de los factores fundamentales para prevenir o revertir la acidosis metabólica en pacientes es mejorar la perfusión sanguínea de los tejidos(9). La electroestimulación neuromuscular ha demostrado tener una alta capacidad para aumentar la vascularización (13), además de aumentar la producción de oxido nítrico sintasa y por ende de mejorar la perfusión de oxigeno a los tejidos periféricos (14).

Pero existen una serie de cuestiones a resolver que son importantes:

  • ¿Un pequeño pico de lactato a nivel agudo influye en esta situación?
  • ¿Utilizar programas de electroestimulación que no aumenten los niveles de lactato sanguíneo sería un proceder correcto en caso de acidosis metabólica?
  • ¿Mejorar la tasa de metabolización- tamponación del lactato en estos pacientes desde etapas tempranas (previas a la acidosis) puede ayudar a mejorar la evolución de su enfermedad?
  • ¿La mejora metabólica que produce la estimulación de un órgano tan importante como el músculo esquelético puede ser tener un impacto positivo en el paciente oncológico, incluso en estadios avanzados?

Cómo ya hemos indicado, el ejercicio físico aporta grandes beneficios a este grupo de población, por lo que es cuestión de tiempo aclarar estas cuestiones aportando datos y protocolos concretos.

Vascularización de tejidos y angiogénesis:

La angiogénesis se define ampliamente como el crecimiento de nuevos capilares a partir de vasos existentes y constituye una parte importante de la morfogénesis del desarrollo, la respuesta a la lesión y la patogénesis (15,16), en este caso del tumor.

En muchos casos parte del tratamiento del paciente oncológico se basa en la terapia anti angiogénica (evitar angiogénesis). Esto suele darse en las fases del tratamiento orientadas a controlar o disminuir el tamaño tumoral y evitar la metástasis (17,18).

Cómo otras formas de ejercicio físico o de “trabajo muscular” la electroestimulación puede inducir angiogénesis a nivel muscular. Un rango concreto de frecuencias (8-10 Hz) potencian especialmente este proceso (13).

A pesar de que no hay datos que sugieran que la angiogénesis inducida por estimulo muscular tenga efectos sistémicos, podríamos optar por no usar estos rangos de frecuencia hasta conocer que efectos tienen sobre el paciente oncológico.

Conclusiones:

– Ha salido a la luz la primera publicación sobre el uso (WB-EMS) en pacientes oncológicos.

– La electroestimulación puede ser de gran ayuda para mejorar la composición corporal y función muscular en varios tipos de pacientes. No se detectan daños o efectos secundarios.

– La inclusión de programas de ejercicio físico de calidad debería ser una prioridad en cualquier modelo sanitario, público o privado.

– En muchos casos, se contraindica la realización de ejercicio físico por puro desconocimiento de los beneficios que puede reportar o por la incapacidad de pautarlo y controlarlo de forma correcta. Lo mismo ocurre con las diversas herramientas que pueden usarse para realizar dicho ejercicio físico.

– El motivo por el cual se ha considerado electroestimulación de cuerpo completo como una herramienta contraindicada para los pacientes oncológicos es la escasez de información específica, no por la existencia de evidencias en contra de su uso.

– La complejidad de cada caso hace imprescindible que se evalúen y controlen todas las variables necesarias para garantizar el correcto desarrollo de un programa de ejercicio físico.

– Hemos de contar con personal cualificado para la introducción del ejercicio físico dentro de un programa de mejora de la salud del paciente.


Abraham Carlé Calo Licenciado en CCAFYD Colegiado nº  57649

Bibliografía:

  1. Schink K, Herrmann HJ, Schwappacher R, Meyer J, Orlemann T, Waldmann E, et al. Effects of whole-body electromyostimulation combined with individualized nutritional support on body composition in patients with advanced cancer: a controlled pilot trial. BMC Cancer [Internet]. 2018;1–17. Available from: https://link.springer.com/article/10.1186/s12885-018-4790-y
  2. Smith TJ, Coyne PJ, Parker GL, Dodson P, Ramakrishnan V. Pilot trial of a patient-specific cutaneous electrostimulation device (MC5-A Calmare®) for chemotherapy-induced peripheral neuropathy. J Pain Symptom Manage [Internet]. 2010;40(6):883–91. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2010.03.022
  3. Esteve V, Carneiro J, Moreno F, Fulquet M, Garriga S, Pou M, et al. Efecto de la electroestimulación neuromuscular sobre la fuerza muscular, capacidad funcional y composición corporal en los pacientes en hemodiálisis. Nefrología [Internet]. 2017 Jan 1 [cited 2018 May 1];37(1):68–77. Available from:
  4. Hill K, Cavalheri V, Mathur S, Roig M, Robles P, Te D, et al. Neuromuscular electrostimulation for adults with chronic obstructive pulmonary disease ( Review ). Send to Cochrane Database Syst Rev. 2018;(5).
  5. Jones S, Wdc M, Gao W, Ij H, Wilcock A, Maddocks M. Neuromuscular electrical stimulation for muscle weakness in adults with advanced disease ( Review ). Cochrane Libr. 2016;(10).
  6. Spadaccio C, Rainer A, De Marco F, Lusini M, Gallo P, Sedati P, et al. In situ electrostimulation drives a regenerative shift in the zone of infarcted myocardium. Cell Transplant. 2013;22(3):493–503.
  7. Herrero AJ, Garcia-lopez J. sobre la función muscular ( I ) PARÁMETROS DEL ENTRENAMIENTO CON ELECTROESTIMULACIÓN Y EFECTOS CRÓNICOS SOBRE LA FUNCIÓN MUSCULAR ( I ). 2006;(January).
  8. Grosset J-F, Crowe L, De Vito G, O’Shea D, Caulfield B. Comparative effect of a 1 h session of electrical muscle stimulation and walking activity on energy expenditure and substrate oxidation in obese subjects. Appl Physiol Nutr Metab Appl Nutr Metab. 2013;38(November 2012):57–65.
  9. Gainza FJ, Gimeno I, Muniz R. Acidosis lactica. Nefrologia. 1998;18(5):357–61.
  10. Park YJ, Kim DH, Kim SC, Kim TY, Kang C, Lee SH, et al. Serum lactate upon emergency department arrival as a predictor of 30-day in-hospital mortality in an unselected population. PLoS One. 2018;13(1):1–14.
  11. Bou Chebl R, El Khuri C, Shami A, Rajha E, Faris N, Bachir R, et al. Serum lactate is an independent predictor of hospital mortality in critically ill patients in the emergency department: A retrospective study. Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 2017;25(1):1–7.
  12. Maher S, Temkit M, Buras M, McLemore R, Butler R, Chowdhury Y, et al. Serum Lactate and Mortality in Emergency Department Patients with Cancer. West J Emerg Med [Internet]. 1996;19(5):827–33. Available from: https://escholarship.org/uc/item/7bm9d2h4
  13. Benito-Martínez E. Combinación simultánea de electroestimulación neuromuscular y pliometría. Un complemento al entrenamiento de velocidad y salto [Internet]. 2013. 204 p. Available from: http://ruja.ujaen.es/handle/10953/531
  14. Filipovic A, Kleinöder H, Plück D, Hollmann W, Bloch W, Grau M. Influence of whole-body electrostimulation on human red blood cell deformability. J Strength Cond Res. 2015;29(9):2570–8.
  15. DMA P. Angiogénesis. Arch Cardiol Mex. 2004;74:499–501.
  16. Sottile J. Regulation of angiogenesis by extracellular matrix. Biochim Biophys Acta – Rev Cancer. 2004;1654(1):13–22.
  17. Kerbel RS. Tumor angiogenesis: past, present and the near future. Carcinogenesis. 2000;21(3):505–15.
  18. Shimizu K, Asai T, Oku N. Antineovascular therapy, a novel antiangiogenic approach. Expert Opin Ther Targets [Internet]. 2005;9(1):63–76. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15757482

Comparte este post:

[geot_country_name]